El primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum
El primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum
Moisés Bailón Jiménez
El pasado 1 de octubre se cumplió un año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. El balance general remite a una transformación en distintos aspectos de fondo en el sistema de gobierno de nuestro país: una reforma judicial que abre la puerta a una reconfiguración del sistema de justicia en México. Una mayor paridad de género al interior del gabinete presidencial. Un reconocimiento verdadero a los derechos de los pueblos indígenas. Una agenda de bienestar con apoyos directos a las familias mexicanas y una agenda de salud, con justicia social.
El humanismo mexicano como lo describe la presidenta, representa una nueva forma de hacer gobierno desde el territorio. Con presencia directa y permanente en cada estado del país. Por ello, el primer informe de labores se desarrolla desde lo local en cada una de las 32 entidades. Se gobierna con la gente y no desde el escritorio.
Eso ha derivado en que la popularidad de la primer mandataria se encuentre en los niveles más altos, de acuerdo con Consulta Mitofsky, la presidenta tiene una aprobación del 71.6%. Respaldada principalmente en un 81.1% por mujeres amas de casa. En tanto los estados con un índice mayor de aprobación destacan Tamaulipas, Hidalgo, Tabasco, Campeche y Oaxaca, según la encuesta.
La presidenta, destaca Mitofsky, se ubica en un selecto grupo de mandatarios que incrementaron su respaldo popular tras el primer año de gobierno. Al iniciar su periodo con una aprobación del 61.5% y hoy estar en un 71.6%. Más de 10 puntos porcentuales. En su gran mayoría los presidentes mexicanos han sufrido en los primeros meses un descredito en su nivel de aprobación.
Y es que de manera permanente la presidenta de México ha visitado las 32 entidades del país y ha fortalecido la inclusión de más mexicanos a programas sociales. Varios se han convertido en programas insignia de esta administración como son la Beca Rita Cetina para jóvenes de nivel básico. Y la Pensión Mujeres Bienestar, que hoy atiende a 1 millón 48 mil mujeres.
A través de la Beca Benito Juárez, se atiende a 4.6 millones de jóvenes de educación media superior que estén inscritos en escuelas públicas. El programa salud casa por casa tiene como propósito atender a 13 millones de adultos mayores, al llevar los servicios médicos a los más de 12 millones de hogares a través de médicos y enfermeras.
Es decir, hoy, la atención médica y de seguridad social es más y mejor. Tan solo en el periodo de 2018 a 2024, hubo una disminución de la pobreza extrema en México de más de 13 millones de personas. Lo que refrenda resultados concretos en el proyecto de transformación.
En materia de salud, la presidenta inauguró en lo que va de su administración más de 31 hospitales y 12 centros de salud del IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar. La política de atención permanente y en territorio, ha permitido disminuir las tasas de rechazo o diferimiento quirúrgico, para incrementar la productividad de la atención médica.
El próximo 5 de octubre la primera mandataria dará un anuncio a la nación desde el zócalo de la capital. Ahí se definirá la agenda para los próximos cinco años, a partir de un diagnóstico muy claro de las necesidades y preocupaciones de la gente, se vislumbran nuevos cambios y un mejor porvenir.
Moisés Bailón Jiménez. Maestro en Derecho Procesal y Electoral por la Benemérita Universidad de Oaxaca.
